Antigua ciudad maya encontrada en Campeche
Vivimos inmersos en cultura y grandes descubrimientos que nos dejan ver las huellas de un pasado con infinita riqueza, ubicada en la reserva ecológica de Balamkú en Campeche se ha encontrado una ciudad maya cubriendo 50 hectáreas.

En 60 kilómetros expuestos en callejones madereros cubiertos de espesa vegetación, un equipo de investigadores dirigidos por el arqueólogo Ivan Ṡprajc localizó un antiguo asentamiento al sur de la entidad ecológica Balamkú.
Este descubrimiento es parte de la primera temporada de campo del proyecto “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas”, aprobado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, coordinado por el experto el Centro de Investigaciones de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.
El objetivo de esta iniciativa es buscar ampliar el conocimiento de una extensa área de la que se desconoce. El gran descubrimiento ocupa la parte central del estado de Campeche colindando al sur con la carretera Escárcega-Chetumal, al oriente con el sector norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y al norte con la región de los Chenes: 3,000 kilómetros cuadrados deshabitados, cubiertos por la selva mediana.
Todo comenzó durante el mes de marzo el National Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, Estados Unidos, llevó a cabo un escaneo láser (LIDAR), las imágenes obtenidas fueron de gran ayuda para la investigación.
Dentro de los datos expuestos por el escaneo láser se reconocieron numerosas concentraciones de estructuras prehispánicas que a partir de las inspecciones de campo, se compararon varias características que contrastan con lo conocido en otras partes del área maya.
El doctor en antropología Ivan Ṡprajc detalló, “El sitio fungió como un centro importante a nivel regional, probablemente, durante el periodo Clásico (250-1000 d.C.). Los tipos cerámicos más comunes que recolectamos en superficie y en algunos pozos de sondeo son del Clásico Tardío (600-800 d.C.); no obstante, los análisis de muestras de este material nos ofrecerán datos más confiables sobre las secuencias de ocupación”.
Ocumtón no es solo el gran descubrimiento que se espera de la zona, es posible que investigaciones futuras arrojen a la luz más conjuntos que representen la peculiaridad de la cultura maya.