Los retos del nearshoring en México
La llegada de TESLA y otras empresas a territorio mexicano ha dado mucho de qué hablar y el nearshoring es testigo del avance e impacto que tiene en el país, pero… ¿Cuáles serán los retos?

Recordemos que el nearshoring es la estrategia en la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros, que a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos. Todo con el objetivo de reducir los costos y buscar proveedores en otros destinos.
Los impactos en el crecimiento económico en México han permitido lograr un monitoreo a pesar de la turbulencia geopolítica actual. De acuerdo con recientes estudios en Credit Suisse, numerosos factores han demostrado que esta tendencia está para quedarse.
En 2022 se vio que la producción industrial en el norte y centro del país creció 3.3 por ciento de acuerdo con INCOMEX, así como el empleo en la zonas.
Por otro lado las exportaciones de bienes intermedios tuvieron un aumento interanual del 27 por ciento, según cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), mientras que la propia inversión extranjera directa ha crecido 12 por ciento interanual, de acuerdo con la Secretaría de Economía(SE), dándonos un futuro prometedor en la materia.
Grandes industrias en diversos ámbitos como el manufacturero, tecnológico, de la salud, aeroespacial y sobre todo el automotriz han alcanzado la tendencia para que el nearshoring repercuta positivamente en el sector financiero, representando una parte relevante en la cartera de crédito de los bancos.
Tener en puerta el nearshoring no solo trae beneficios en el mercado, también significa progreso para cualquier localidad, las cifras de crecimiento están ancladas a factores como la disponibilidad de recursos y energía para la operación, la creación de infraestructura o las opciones de seguridad y salud que tiene para ofrecer una localidad; con la coordinación del gobierno deben de actuar de la mejor manera para edificar los proyectos y que sean fructíferos para todos los participantes.
En la cuarta edición del estudio Nearshoring Tracker, el año pasado se realizaron 107 anuncios de negocios con compromisos de inversión de alrededor de 18 mil 500 millones de dólares: en tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que la tendencia beneficia a México con 35 mil millones de pesos en las exportaciones latinoamericanas.
Para aprovechar las grandes oportunidades México deberá avanzar y continuar por el camino de la modernización de infraestructura en materia de energía. El gran reto deberá basarse en cómo estaremos preparados para el impacto que traerá el nearshoring en el avance de la economía.