San Charbel Majluf : el santo que une a musulmanes y cristianos

Si, lo sabemos, suena raro pero es verdad. Hablar de San Charbel Majluf, es hablar de un famoso santo que une a musulmanes y cristianos.

Es conocido de varias formas; entre ellas están San Charbel Makhlouf o Joseph Antoun Makhlouf, quien es un santo libanés muy venerado en la Iglesia Maronita. Nació el 8 de mayo de 1828 en Beqaa Kafra, en un pequeño pueblo en el norte del Líbano. Su vida estuvo marcada por la piedad, la humildad y una profunda devoción religiosa, y hoy en Saldo a favor te compartiremos 5 datos curiosos que debes de conocer ya que este 24 de julio la iglesia católica lo celebra por su humildad y sacrificio por el prójimo.

  1. A la edad de 23 años, Joseph Makhlouf ingresó al monasterio de San Marón en Annaya, donde asumió el nombre religioso de Charbel. Allí vivió una vida austera y dedicada a la oración y la meditación.
  2. Después de un período de estudios teológicos y filosóficos, San Charbel solicitó vivir una vida de ermitaño en completa soledad y dedicación a Dios. Fue autorizado a retirarse a una ermita cercana donde vivió en aislamiento y oración durante los últimos 23 años de su vida.
  3. Durante su vida de ermitaño, se le atribuyeron muchos milagros y dones místicos. Se dice que tenía la capacidad de curar enfermedades y realizar prodigios que asombraban a los aldeanos locales.
  4. San Charbel falleció el 24 de diciembre de 1898, mientras celebraba la Misa de Nochebuena. Después de su muerte, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación, y numerosos fieles afirman haber experimentado curaciones milagrosas a través de su intercesión.
  5. Por último fue canonizado por el papa Paulo VI en 1977, convirtiéndose en el primer santo maronita canonizado por la Iglesia Católica en muchos siglos. Su festividad se celebra el 24 de julio.

San Charbel Majluf es considerado un modelo de vida de oración, humildad y entrega total a Dios. Su ejemplo continúa inspirando a fieles de diferentes tradiciones cristianas, y su tumba en el monasterio de San Marón en Annaya sigue siendo un lugar de devoción y peregrinación para creyentes de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *